jueves, 27 de agosto de 2009

Buscan unificar escritura maya

No es fácil enfrentar un juicio. Menos aún cuando los términos técnicos del proceso están en otra lengua y se requiere el apoyo de un traductor, que no siempre está disponible. Esa es la situación que muchos indígenas mexicanos deben enfrentar diariamente.

Y no sólo cuando van a la justicia, sino también cuando van a un hospital, donde hay conceptos especializados de difícil traducción.

Éstas y otras situaciones han impulsado a las autoridades a hacer una especie de cruzada por la “normalización” de la lengua maya, que consiste en acordar criterios para unificar su escritura y definir un alfabeto uniforme.

“Esto permitirá que exista una convención de escritura en los materiales educativos y una unidad lingüística”, le dijo a BBC Mundo Fernando Nava, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).

El maya es la más hablada de las 68 lenguas indígenas que existen en México, con cerca de 750.000 personas que la utilizan para comunicarse.

Textos en su propia lengua

Para que el maya se convierta en la primera lengua indígena con norma oficial en México, es necesario que los expertos en la materia definan ciertas convenciones lingüísticas.

La población tiene derecho al acceso a materiales publicados en su lengua

Félix González, gobernador de Quintana Roo

Con ese objetivo fue creado el Taller Interestatal de Normalización para la Escritura de la Lengua Maya que en los próximos meses estará trabajando en este desafío.

“La población tiene derecho al acceso a materiales publicados en su lengua, estas comunidades no deben ser cifra de estadísticas de analfabetismo o rezago educativo”, señaló Félix González, gobernador de Quintana Roo.

Muchos consideran que la normalización de la lengua maya es un mecanismo de integración social, especialmente en estados como el de Yucatán, donde el 37% de la población habla esta lengua.

El alfabeto maya

Actualmente la lengua maya se escribe con los mismos caracteres latinos del alfabeto español, aunque varían las convenciones de pronunciación.

Escultura de piedra maya encontrada en la península de Yucatán en México

El maya es la más hablada de las 68 lenguas indígenas que existen en México.

En tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complejo sistema de ideogramas para su escritura que, con el paso del tiempo, fue reemplazado por las letras del alfabeto español.

Existe un alfabeto maya que fue elaborado por lingüistas en 1984 y que servirá como base para el trabajo de los expertos que estarán dedicados a la tarea de consensuar las diferencias en torno a esta lengua.

También está disponible un diccionario Maya-Español, Español-Maya que fue editado en 1980 y que ha servido como herramienta de traducción y análisis.

Para los novatos, aquí van algunas expresiones.

  • Bix a k’aaba’ : ¿Cómo te llamas?
  • In k'aaba'e' Mi nombre es María
  • Bix a beel : ¿Cómo estás? :
  • Ma’alob, kux teech : Bien, ¿y tú?:
  • Bey xan teen: Igual yo

sábado, 15 de agosto de 2009

Intentan reubicar altar maya descubierto en ampliación de carretera mexicana


México, 12 ago (EFE).- Arqueólogos mexicanos intentan reubicar un altar maya, con una antigüedad de al menos 1.400 años, que fue descubierto recientemente durante las obras de ampliación de una carretera del sureste del país, informaron hoy fuentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La investigadora Eunice Uc, del Centro INAH del estado de Yucatán, indicó a Efe que el hallazgo se produjo en la vía que comunica Mérida, la capital yucateca, con el estado vecino de Campeche, en el tramo Tanil-Xtepem.

Al ampliar la carretera de dos a cuatro carriles, fue descubierto el altar, cuya estructura principal es un pedestal de cinco por cinco metros de superficie, dijo Uc.

Según su compañero Raúl Morales, el altar podría corresponder al Período Clásico Temprano de la civilización maya, entre el 300 y el 600 después de Cristo, aunque "en el sitio había ocupación mucho más temprana, desde el Período Preclásico", entre el 500 u 800 antes de Cristo y el 600 de nuestra era.

Uc explicó que los arqueólogos están esperando una respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para desmontar el altar y trasladarlo a un lugar cercano, algo que podría producirse hoy mismo.

Su objetivo es moverlo hasta un distribuidor vial de la misma carretera para que los viajeros puedan disfrutar de la belleza del hallazgo a su paso por la zona.

"En otro caso se va a tener que desbaratar", advirtió la arqueóloga, que admite que el prejuicio causado por la obra fue a la vez una ventaja para ellos. "Nos está afectando pero a la vez nos está permitiendo excavarla", argumentó.

El altar está formado por 200 piedras labradas de unos 10 kilos cada una, lo que da un peso total de dos toneladas.

Los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Qintana Roo y Chiapas conformaron junto con Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras el área de influencia de los mayas en Mesoamérica. EFE rac/cr (foto)

domingo, 9 de agosto de 2009

Hallan restos mayas en Jonuta, Tabasco Mexico


El Financiero en línea

México, 6 de agosto.- Restos de arquitectura prehispánica de tipo doméstica, acompañados de una ofrenda compuesta por objetos de origen marino y cerámica, fueron encontrados en la Zona Arqueológica de Jonuta, en Tabasco.

Se trata de un hallazgo que confirma el uso parcial del ladrillo entre los antiguos asentamientos mayas que ocuparon las llanuras de la costa tabasqueña, hacia el año 850 d.C.

Lo anterior fue registrado durante las excavaciones efectuadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), como parte de la primera temporada de exploraciones del Proyecto Arqueológico Jonuta 2009, que concluyó la semana pasada.

Tiene por objetivo ampliar los estudios sobre esta zona del sureste de Tabasco, cuyos antiguos pobladores fueron hábiles productores de vasijas y figurillas para el comercio regional y a larga distancia.

A lo largo de un mes de excavaciones en este sitio -que se ubica sobre la margen derecha del río Usumacinta- se encontraron cuatro muros paralelos de mampostería erigida con ladrillos pequeños y delgados, uno de ellos con restos de estuco.

Así como dos pequeñas losas colocadas verticalmente al frente del último muro, como una especie de pequeñas estelas, hechas de argamasa de cal de concha.

"Estas losas son peculiares porque no están hechas con barro, ni son de piedra tallada. Son bloques hechos de argamasa de cal de concha (de 40 por 24 y 20 por 30 centímetros cada una), piezas singulares en el contexto local", dijo la arqueóloga Miriam Judith Gallegos Gómora, profesora investigadora del Centro INAH-Tabasco.

"Este hallazgo permite conocer que la población jonuteca se encontraba en fases iniciales del uso del ladrillo en la arquitectura, a diferencia de otros sitios como Comalcalco, en el extremo noroccidental del territorio maya añadió Gallegos, quien estuvo al frente de la investigación de campo.

Allí se utilizó durante su última etapa constructiva mampostería bien lograda con ladrillos de tierra compactada, señaló. Hasta ahora no se tenían más datos sobre la arquitectura local, y este hallazgo nos permitirá ahondar sobre la arquitectura y disposición espacial de las construcciones prehispánicas mayas en terrenos bajos inundables, expresó la arqueóloga.

Asimismo, detalló que alrededor de los restos arquitectónicos se encontraron caracoles, objetos de origen marino, punzones de hueso, navajas prismáticas de obsidiana y huesos de animales pequeños, todo lo cual sugiere que se efectuó un ritual frente a la edificación.

Gallegos destacó que además se halló una ofrenda con cinco figurillas y dos vasijas, asociadas a un montículo de tierra erosionado.

"De las figurillas, sólo dos estaban completas, las cuales representan a dos mujeres identificadas como "oradoras" por su posición con los brazos hacia arriba y un atuendo, compuesto por un enredo, orejeras y ocasionalmente brazaletes", explicó.

"Fueron descubiertas boca abajo encima de las vasijas, en la orilla de lo que fue un montículo.

Sugerimos que fueron enterradas intencionalmente no como acompañantes de un entierro, sino como parte de algún ritual relacionado con la fertilidad", preciso.

La especialista dijo que también en esta temporada de campo se obtuvo una amplia colección cerámica que permitirá redefinir la secuencia establecida en 1979, que aunada a los estudios de anteriores materiales, se enriquecerá el conocimiento sobre el proceso de manufactura de la alfarería local.

Sobre la temporalidad de Jonuta, refirió que a partir de análisis de carbono 14 de la cerámica, se han definido dos secuencias de ocupación para este sitio maya: Fase Jonuta (600-1000 d.C.) y la Fase Cintla (1100-1350 d.C.), temporalidades que habrán de redefinirse con mayor detalle, a partir de los estudios que se desarrollen.(Con información de Notimex/TPC)

lunes, 3 de agosto de 2009

Puertas de tumba maya estarán disponibles en Internet


Es considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en América y actualmente permanece cerrada al público por el deterioro que sufrió tras cinco décadas de visitas masivas.

Sin embargo la tumba del gobernante maya K' inich Janaab Pakal, quien ascendió al trono a los 12 años, puede ser consultada a detalle por internet.

La cámara funeraria conocida como la Tumba de Pakal puede ser consultada en el sitio http://culturainah.org/panorama360/palenque/ o bien a través del sitio web del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): www.inah.gob.mx.

Fue descubierta el 15 de junio de 1952 por el arqueólogo francés Alberto Ruz Lhuillier en la zona maya de Palenque, Chiapas, para luego mostrar su esplendor a los visitantes.

Sin embargo en 2004 se decretó su cierre por el visible deterioro que experimentó al paso de los años.

Actualmente la tumba guarda un estado de conservación "óptimo", de acuerdo con el INAH.

Además de acceder por internet a este espacio, el público puede realizar recorridos virtuales por el resto de los edificios prehispánicos de Palenque -declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde 1987- y la Zona Arqueológica de Yaxchilán.

La página web del INAH incluye vistas panorámicas, en 360 grados, que permiten admirar a detalle cada uno de los edificios prehispánicos de ambas ciudades mayas, además de información general, como su ubicación geográfica e historia, fotografías y mapas con la ubicación de los monumentos más representativos.

El recorrido virtual permite apreciar el interior y exterior de los templos de la Calavera, de la Reina Roja, de las Inscripciones; el Palacio, el Grupo de las Cruces, los edificios XIX y XII y el juego de pelota. Además, cuenta con archivos de audio de la naturaleza que rodea al sitio, como el sonido de los animales y del río que atraviesa por la zona arqueológica.

La ciudad prehispánica de Palenque estuvo habitada del año 100 a.C. al 900 d.C. y fue descubierta en 1784.

Los hallazgos más sorprendentes, de acuerdo con el INAH, ocurrieron en 1952, cuando Ruz Lhuiller descubrió la Tumba de Pakal, uno de los gobernantes más importantes del lugar y el registrado en 1994 cuando el arqueólogo Arnoldo González descubrió la tumba de la Reina Roja, posible madre o esposa de Pakal.

Otros paseos virtuales por zonas arqueológicas que se incluye el instituto son Teotihuacán, en el Estado de México; Chichén Itzá, en Yucatán, y Tehuacalco, en Guerrero.