miércoles, 30 de julio de 2008
Riviera Maya, el refugio de los dioses: Arqueología, naturaleza ...
“La Riviera Maya no es el paraíso, es el cielo en la tierra” (Abel Desestress)
No estuvieron equivocados Hunab Ku, Itzam Ná, Chaac y tantos otros dioses mayas cuando eligieron esta zona de la península de Yucatán en México para que sus fieles edificasen aquí sus templos y pirámides en los que residirían para siempre. Lo que hoy se conoce como Riviera Maya es lo más próximo al paraíso, un lugar ideado para el disfrute de todos los placeres, donde se unen lo mejor de las creaciones humanas y divinas.
Enrique Sancho - Sin duda la imagen más representativa de México, el icono más repetido, es la vista del templo de Tulum reflejándose sobre las aguas turquesas del Caribe y recortada sobre un fondo de vegetación.
Esa foto repetida en millones de folletos y tarjetas postales, capturada por miles de turistas cada día, trata de plasmar lo mejor que el país azteca ofrece a sus visitantes: ruinas de varias civilizaciones magníficamente conservadas, naturaleza virgen en la que practicar todo tipo de deportes y vivir mil aventuras, un mar tranquilo y de increíble belleza… y todo ello bajo un cálido sol que ofrece magníficas temperaturas durante todo el año.
domingo, 27 de julio de 2008
Cozumel, la casa de la diosa del amor y de la fertilidad
Es una isla saturada de sol con playas color marfil y llena las expectativas de los turistas de lo que debe ser una isla tropical caribeña
La isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo tiene 500 kilómetros cuadrados con 47 de largo y un máximo de 15 kilómetros de ancho; es la mayor de las islas mexicanas. Es, después de Cancún y Playa del Carmen, el mayor polo de turismo del Caribe Mexicano, con un gran número de visitantes. Para los mayas era un centro ceremonial como lo demuestra la zona arqueológica descubierta en el centro de la isla. En 1961 el célebre Comandante francés Cousteau filmó un documental sobre la isla y sus fondos marinos que le dieron gran publicidad en el mundo entero; así mismo, proclamó a Cozumel como uno de los lugares más finos y espectaculares para bucear en el mundo.
Es una isla saturada de sol con playas color marfil y llena las expectativas de los turistas de lo que debe ser una isla tropical caribeña, mucho menos urbanizada que Cancún con playas mas apartadas y salvajes y una cocina más auténticamente mexicana. San Miguel es su único pueblo y está localizado en el lado Oeste de la isla, donde también se distribuyen todos los hoteles.
En época de los mayas fue santuario de la diosa maya de la Luna; los antiguos mayas consideraban a la isla como "La casa de la diosa del amor y de la fertilidad", Ixchel; todas las futuras esposas de aquella época hacían el viaje desde tierra firme por lo menos una vez en su vida. Cortés desembarcó ahí durante la conquista de México mientras que el bucanero inglés Henry Morgan la utilizó como refugio para sus piraterías y durante 300 años estuvo prácticamente deshabitada.
sábado, 19 de julio de 2008
Filmarán en México Las profecías de la serpiente
Mérida, 17 de julio. Los vestigios arqueológicos de Chichén Itzá y Balancanchén serán escenario para la filmación de un largometraje hollywoodense en torno de la cultura maya, que se titulará Las profecías de la serpiente.
El escritor de la historia, el yucateco Alberto Hagar González, informó que se trata de una cinta histórica que tiene el propósito de ilustrar la vida de los mayas contemporáneos de Yucatán y la relación con sus antepasados.
“Se prevé la participación del productor de Hollywood Malcolm Hitchcok y de las compañías Sony Films y 20th Century Fox”, subrayó en entrevista.
Trabajo de una década
Antes de viajar a Miami, Florida, para entrevistarse con directivos del Univisión, dijo que la historia la escribió hace mucho tiempo, casi una década, y finalmente fue analizada y aprobada por esas corporaciones estadunidenses.
“Ellos realizaron los acuerdos con las autoridades mexicanas para que no haya malas interpretaciones, precisamente porque será Chichén Itzá uno de los tres principales espacios en que se desarrollará la cinta”, explicó.
“La historia se basa en la posibilidad de que los mayas dieron por concluida la historia del mundo, precisamente el sábado 22 de diciembre de 2012, fecha en la que se acaba la cuenta de los días de la vida de los mayas de esa época”, agregó.
“El relato de mi ensayo”, aclaró, ubica esta supuesta “cuenta fatal y determinante” con algunas situaciones muy objetivas de la actualidad, como el calentamiento de la tierra y otros fenómenos derivados de la sobrexplotación de los recursos naturales.
“Se trata, pues, de un trabajo en forma de novela, pero con agregados muy puntuales acerca de los problemas climatológicos y la relación que tendrían con la cuenta final de los antiguos mayas”, manifestó.
“Sony Films y 20th Century Fox acaban de sumarse al proyecto, ya aseguraron que les gustó el guión fatalista que presenté en varios programas de la cadena Univisión y, pues, finalmente ahora quieren que se haga la película”, agregó.
miércoles, 16 de julio de 2008
Lanzan concurso para salvar literatura maya
A fin de promover el desarrollo y difusión de los dialectos indígenas, el Ministerio Guatemalteco de Educación abrió su convocatoria al Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en Lengua Maya.
En conferencia de prensa, la ministra de Educación, Ana Molina, indicó que otro de los objetivos de este primer concurso es brindar una oportunidad para los creadores, cuyas lenguas sean herederas de la rica tradición maya, para que expresen su creatividad a través del cuento y la poesía.
De acuerdo con información difundida en diversos medios de comunicación, el concurso es organizado por el Viceministerio de Educación Bilinge e Intercultural, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, la editorial Perinola Libros Wuj Books y el organismo no gubernamental Asociación Luciérnaga.
La convocatoria está dirigida a todos los maestros, intelectuales, líderes y profesionales guatemaltecos mayores de 18 años que hablen y escriban en alguna lengua maya.
Los trabajos deberán ser inéditos, escritos en los idiomas mayas que se hablan en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz, regiones en donde trabaja en forma directa el Programa de Apoyo a la Calidad Educativa de la Cooperación Técnica Alemana.
La recepción de los trabajos estará abierta hasta el 15 de septiembre, en la Asociación Luciérnaga, ubicada en el Centro Cultural Metropolitano, identificando el sobre con el título: Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en Lenguas Mayas.
El ganador se hará acreedor a un premio de cinco mil quetzales (unos 662 dólares estadounidenses); el segundo a tres mil (unos 397) y el tercero a dos mil (unos 265).
Además, habrá cuatro menciones honoríficas con un premio de mil quetzales (unos 132 dólares). Todos los trabajos serán editados y distribuidos por el sello Perinola Libros Wuj Books.
Guatemala es un país multicultural, multiétnico y plurilinge donde el arte se manifiesta en todas las culturas y en cada uno de los niveles sociales, brindando una visión única y subjetiva, pero reveladora de la realidad de cada una, expuso De Molina.
Aunque en este país el 42 por ciento de la población es indígena y se hablan 24 lenguas, en el concurso se tomarán en cuenta los trabajos que sean presentados en q`eqchi`, poqomchi`, achi, mam, chuj, q`anjob`al, popti`, akateko, awakateko, tektiteko, jakalteko, k`iche`, ixil, uspanteko y sakapulteko, que son los dialectos considerados como más representativos de los pueblos indígenas.
lunes, 14 de julio de 2008
Internet en zapoteco y maya
Navegar por internet en las lenguas indígenas zapoteco o maya podría pronto convertirse en una realidad, gracias a un proyecto para traducir el navegador Firefox.
La idea surgió cuando, a principios de este año, el gobierno mexicano reconoció 364 lenguas indígenas como lenguas nacionales, además del español.
Mozilla, la organización creadora de Firefox, a través de sus representantes mexicanos asumió la iniciativa de traducir el navegador al español de México (actualmente hay una versión para España y otra para Argentina) y a varias lenguas indígenas.
"Empezamos con el maya y zapoteco porque las personas que hablan esta lengua son las que se nos acercaron primero y son las que, además, presentan más avance en la traducción", dijo a BBC Mundo, Ricardo Meza fundador de la comunidad Mozilla en México.
Avance zapoteco
La traducción al maya va más atrasada, pero ya tienen lista una versión preliminar en zapoteco, traducida por la agrupación "Indígenas sin fronteras".
Ahora será sometida a un proceso de revisión por parte de usuarios de este navegador, antes de que la autorice la Fundación Mozilla y pueda ser descargada con Firefox a nivel mundial.
En la actualidad se estima que más de 700.000 personas en México hablan zapoteco. Un pequeño porcentaje frente a los 103 millones de habitantes del país latinoamericano, entonces la pregunta obligada es ¿por qué hacerlo?
"Es una manera de reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos indios", opina Teresa Pardo, una investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) consultada por BBC Mundo.
"Es parte de una estrategia que tiene una visión más amplia. El primer paso es crear una interfaz traducida al zapoteco, pero el segundo paso es comenzar a traducir contenido como Wikipedia", explica, por su parte, el fundador de Mozilla México.
"Y a partir de ahí vamos a buscar que se puedan traducir también contenidos del gobierno", añade.
¿Cuál zapoteco?
Para la especialista en la lengua zapoteca Teresa Pardo el proyecto es "importantísimo".
"Es excelente que se reconozca a este tipo de lenguas en estos nuevos medios de comunicación a escala global", añade la académica desde Oaxaca, en el sur de México, la región donde más se habla el zapoteco.
Sin embargo, la especialista advierte sobre un potencial problema: en dicha lengua hay muchas variantes.
"El zapoteco es una familia de lenguas. Considerada como una lengua, pero que en realidad tiene muchas ramificaciones que se podrían comparar con las diferencias entre el francés, italiano y español. No son mutuamente comprensibles, entonces habrá que ver cuál se utiliza", asevera.
Pero, como la propia investigadora le señaló a BBC Mundo, esto es quizá una muestra más de que ya no se debe pensar en los pueblos indígenas como comunidades alejadas, sin contacto con el mundo.
Por lo pronto, es un nuevo proyecto que podría acercar a muchos de los más de 7 millones de mexicanos que hablan una lengua indígena, a tener acceso a la red.
La idea surgió cuando, a principios de este año, el gobierno mexicano reconoció 364 lenguas indígenas como lenguas nacionales, además del español.
Mozilla, la organización creadora de Firefox, a través de sus representantes mexicanos asumió la iniciativa de traducir el navegador al español de México (actualmente hay una versión para España y otra para Argentina) y a varias lenguas indígenas.
"Empezamos con el maya y zapoteco porque las personas que hablan esta lengua son las que se nos acercaron primero y son las que, además, presentan más avance en la traducción", dijo a BBC Mundo, Ricardo Meza fundador de la comunidad Mozilla en México.
Avance zapoteco
La traducción al maya va más atrasada, pero ya tienen lista una versión preliminar en zapoteco, traducida por la agrupación "Indígenas sin fronteras".
Ahora será sometida a un proceso de revisión por parte de usuarios de este navegador, antes de que la autorice la Fundación Mozilla y pueda ser descargada con Firefox a nivel mundial.
En la actualidad se estima que más de 700.000 personas en México hablan zapoteco. Un pequeño porcentaje frente a los 103 millones de habitantes del país latinoamericano, entonces la pregunta obligada es ¿por qué hacerlo?
"Es una manera de reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos indios", opina Teresa Pardo, una investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) consultada por BBC Mundo.
"Es parte de una estrategia que tiene una visión más amplia. El primer paso es crear una interfaz traducida al zapoteco, pero el segundo paso es comenzar a traducir contenido como Wikipedia", explica, por su parte, el fundador de Mozilla México.
"Y a partir de ahí vamos a buscar que se puedan traducir también contenidos del gobierno", añade.
¿Cuál zapoteco?
Para la especialista en la lengua zapoteca Teresa Pardo el proyecto es "importantísimo".
"Es excelente que se reconozca a este tipo de lenguas en estos nuevos medios de comunicación a escala global", añade la académica desde Oaxaca, en el sur de México, la región donde más se habla el zapoteco.
Sin embargo, la especialista advierte sobre un potencial problema: en dicha lengua hay muchas variantes.
"El zapoteco es una familia de lenguas. Considerada como una lengua, pero que en realidad tiene muchas ramificaciones que se podrían comparar con las diferencias entre el francés, italiano y español. No son mutuamente comprensibles, entonces habrá que ver cuál se utiliza", asevera.
Pero, como la propia investigadora le señaló a BBC Mundo, esto es quizá una muestra más de que ya no se debe pensar en los pueblos indígenas como comunidades alejadas, sin contacto con el mundo.
Por lo pronto, es un nuevo proyecto que podría acercar a muchos de los más de 7 millones de mexicanos que hablan una lengua indígena, a tener acceso a la red.
viernes, 11 de julio de 2008
Descubren en Quintana Roo inscripciones mayas en dinteles
En Dzibanché ("escritura en madera", en lengua maya) , Quintana Roo, en el transcurso de 20 años de trabajo, los arqueólogos han encontrado inscripciones calendáricas en dinteles de madera.
También descubrieron grandes bloques de piedra con los registros más antiguos del área maya relacionados con cautivos de guerra.
En el interior del Edificio I, el Templo del Búho, hallaron una rica ofrenda, compuesta, entre otros objetos, por una concha grabada y con incrustaciones de jade que está considerada uno de los objetos mayas más hermosos del período Clásico.
A unos meses de iniciar la temporada de campo 2008, aumenta el entusiasmo de los especialistas que la han explorado, porque entonces, podrían descubrir estucos con iconografía teotihuacana en el edificio más alto del sitio.
Lo anterior fue informado por Enrique Nalda, uno de los arqueólogos pioneros en las exploraciones del área maya, quien desde 1987 estudia este sitio y a partir de 1992 encabeza el proyecto de investigación Sur de Quintana Roo.
Nalda explicó que durante la temporada de excavaciones arqueológicas en 2007 reanudaron la exploración del edificio más alto de Dzibanché, el E-2, y a partir de estos trabajos identificaron elementos que requieren de un estudio más detallado porque tiene rasgos que los vinculan con imágenes de Teotihuacan.
"Hay elementos que nos permiten plantear la hipótesis de que en el Edificio II encontraremos figuras de estuco de iconografía teotihuacana, lo que ofrecerá una información novedosa sobre la relación iconográfica entre el área maya y Teotihuacan", señaló.
El arqueólogo calculó que durante la próxima temporada de campo, prevista para julio, terminarán de explorar dicha edificación y podrían descubrir los estucos en uno de los costados de la pirámide que se encuentra en muy buen estado de conservación.
Asimismo comentó que como resultado de las excavaciones que se han realizado desde 2005, se ha establecido que en Dzibanché se produjo una ocupación relativamente intensa en el Posclásico Tardío (750-1050 a.C.).
"La gente vivió en Dzibanché durante ese período, lo cual nos indica que esta ciudad no corresponde con el colapso generalizado de las ciudades mayas durante el Clásico", subrayó.
"Nosotros suponíamos de que Dzibanché había entrado en una depresión, una especie de receso, a partir del Posclásico. Y no.
Parece que el Clásico Tardío es una época muy importante en el sitio.
Entonces estamos replanteando nuestra estrategia y las zonas a donde vamos a dirigirnos a excavar", adujo.
Cabe destacar que Nalda llegó a estudiar la cultura maya buscando la razón de su colapso en el período Clásico que los especialistas creían había sido simultánea en todas las ciudades importantes de las Tierras Bajas del sur.
Dzibanché, ubicada en la carretera que enlaza Chetumal con Escárcega, fue descubierta en 1927 por el médico militar inglés y arqueólogo Thomas Gann, quien durante la primera mitad del siglo XX se dedicó a recorrer la región en busca de ruinas mayas.
Los primeros descubrimientos importantes en el sitio se dieron a partir del Proyecto Sur de Quintana Roo, durante la temporada de campo 1993-1994, cuando iniciaron las exploraciones de los edificios monumentales.
En el interior del Edificio de Los Cautivos encontraron 21 bloques de piedra grabados con la escritura más antigua del área maya relacionada con cautivos de guerra que se ha descubierto hasta ahora:
Un total de 17 de los bloques recrean imágenes de hombres desnudos, atados de pies y manos; despojados de toda investidura que diera señal de su jerarquía: joyas, tocado de plumas. Se trata de individuos convertidos en prisioneros de guerra.
En agosto de 1994, las exploraciones en el Templo del Búho condujeron a otro descubrimiento singular: la sepultura de un personaje importante en el interior del edificio.
El entierro del Templo del Búho fue localizado en una cámara, al pie de una escalera interior que comunica la parte más alta del edificio con el nivel en que se encuentra la cámara, a la altura de la Plaza Xibalbá.
Ahí, ante los ojos de los arqueólogos, quedaron al descubierto los restos de una mujer que portaba un collar de cuentas de concha con tres pendientes de jade, un par de orejeras y otra cuenta acomodada en la boca, elaboradas en la misma piedra.
Sus dientes lucían incrustaciones y como pectoral, los deslumbró una bella concha con un par de perlas naturales, grabada y con incrustaciones de jade, acerina, pirita y concha nácar, considerada una de las piezas mayas del Clásico más bellas que se han encontrado.
La ofrenda también contenía vasijas, navajas de obsidiana verde, un collar de 25 caracoles, un disco-espejo y una tablilla de madera estucada con dibujos tipo códice.
Una de las vasijas tiene plasmada en su agarradera la figura de un búho con las alas desplegadas. Es el elemento que dio nombre al Edificio I: el Edificio del Búho.
Siguiendo la carretera que enlaza Chetumal con Escárcega, a unos kilómetros de Dzibanché, se encuentra oculta entre corozos otra metrópoli antigua singular, porque conserva monumentales mascarones, rostros de casi dos metros de altura modelados en estuco alineados a ambos lados de la escalera del templo más importante del sitio: Kohunlich.
El canto del búho está en Dzibanché. Se escucha en toda la Plaza Xibalbá. Sale de un árbol erguido junto al Edificio I y su eco viaja entre las ramas de la selva que resguarda la ciudad maya de la "escritura en madera", al Sur de Quintana Roo.
domingo, 6 de julio de 2008
Enseñan maya a personal de PGJE
Mérida.- Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) concluyó su preparación en lengua maya, a fin de participar en diligencias o indagatorias en que los involucrados sean maya-hablantes.
En la clausura del 'Curso de Lengua Maya', el subprocurador de Averiguaciones Previas y Control de Procesos, Rafael Acosta Solís destacó que esta capacitación permitirá ofrecer una mejor atención a las personas que acuden a solicitar justicia y sólo hablan la lengua materna.
Reconoció que la población maya-hablante representa una considerable parte de los habitantes del estado, por lo que la barrera del lenguaje aún constituye uno de los problemas que los servidores públicos enfrentan durante su quehacer cotidiano.
'Por todo ello -añadió- este curso nos permite cumplir con el objetivo de acercarnos a nuestras raíces y mantener el enlace con la cultura maya, así como brindar un mejor servicio a los ciudadanos maya-hablantes que acuden al Ministerio Público en busca de ayuda'.
Felicitó a los 17 servidores públicos que concluyeron el curso por el interés demostrado durante el tiempo que asistieron a la capacitación y, al mismo tiempo, agradeció a la Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales su colaboración en el curso a cargo Flor Canché Teh.
En representación del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales, Elías Granillo Ramírez, jefe de área de docencia del mismo, señaló que a través del curso los servidores públicos cuentan con más elementos para relacionarse con los maya-hablantes.
Mencionó que en Yucatán 59.2 por ciento de la población es indígena, de la que el 13.3 por ciento no habla español, de ahí la importancia de que los servidores públicos cuenten con los instrumentos suficientes para brindar a la etnia maya el servicio que demandan día a día a las instituciones gubernamentales.
El curso inició el 19 de abril y constó de 13 sesiones de cinco horas cada una, hasta completar 65 horas de capacitación.
mvg
En la clausura del 'Curso de Lengua Maya', el subprocurador de Averiguaciones Previas y Control de Procesos, Rafael Acosta Solís destacó que esta capacitación permitirá ofrecer una mejor atención a las personas que acuden a solicitar justicia y sólo hablan la lengua materna.
Reconoció que la población maya-hablante representa una considerable parte de los habitantes del estado, por lo que la barrera del lenguaje aún constituye uno de los problemas que los servidores públicos enfrentan durante su quehacer cotidiano.
'Por todo ello -añadió- este curso nos permite cumplir con el objetivo de acercarnos a nuestras raíces y mantener el enlace con la cultura maya, así como brindar un mejor servicio a los ciudadanos maya-hablantes que acuden al Ministerio Público en busca de ayuda'.
Felicitó a los 17 servidores públicos que concluyeron el curso por el interés demostrado durante el tiempo que asistieron a la capacitación y, al mismo tiempo, agradeció a la Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales su colaboración en el curso a cargo Flor Canché Teh.
En representación del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales, Elías Granillo Ramírez, jefe de área de docencia del mismo, señaló que a través del curso los servidores públicos cuentan con más elementos para relacionarse con los maya-hablantes.
Mencionó que en Yucatán 59.2 por ciento de la población es indígena, de la que el 13.3 por ciento no habla español, de ahí la importancia de que los servidores públicos cuenten con los instrumentos suficientes para brindar a la etnia maya el servicio que demandan día a día a las instituciones gubernamentales.
El curso inició el 19 de abril y constó de 13 sesiones de cinco horas cada una, hasta completar 65 horas de capacitación.
mvg
jueves, 3 de julio de 2008
Homenaje a los ancestros mayas
Copán Ruinas. Las plegarias a los dioses se elevaron en la oscura noche que envolvía a Copán Ruinas.
La Municipalidad de esta ciudad occidental fue el escenario perfecto para realizar el ritual maya con el cual clausuraron la décima edición de las Olimpiadas de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe.
Los representantes de los 12 países latinoamericanos que asistieron a la competencia presenciaron este espectáculo que nos remonta a la época de apogeo de la civilización maya, cuando los sacrificios eran el símbolo para dar gracias a los dioses por la prosperidad, la esperanza y la vida.
Rito
La representación de los alumnos del instituto Jesús Núñez Chinchilla evocó tiempos pasados; los jóvenes, con atuendos propios de la época, realizaron el ritual.
Las luces se apagaron y la ceremonia comenzó, el rey maya ingresó al salón donde el fuego simbolizaba la luz a seguir.
En el ritual el soberano muestra la sangre de la serpiente, la materia sagrada de la que está formado el hombre.
En silencio, invoca a la divinidad, que a su vez identifica los cuatro puntos cardinales: el Norte significa estar en la puerta que conduce a los dioses; el Oriente, el Sol naciente; el Poniente, la puerta de la noche, y el Sur, la puerta al camino blanco o sacbé.
Luego se une a la ceremonia el cuadro de danza, que baila al son de los tambores.
Todos se ubican en el altar y en el centro y forman una circunferencia, que simboliza la esperanza; presentan ofrendas de maíz amarillo, negro, rojo y blanco.
Siguen danzando, se enciende el incienso y comienzan a rezar en lengua maya, este acto nos remonta a 1,500 años cuando nuestros antepasados realizaban este ritual para que todo tuviera éxito y los pueblos encontraran la paz y la tranquilidad.
Durante el rito, los jóvenes simulan ingerir sangre para mantener la energía del cosmo; ofrecen bebidas tradicionales a los presentes.
Aparece el cajal en escena y es el que coordina la ceremonia del sacrificio, él ofrece el incienso al Dios encarnado.
Cierre
Uno de los danzantes ejecuta el tambor.
Luego el cajal y el rey se preparan para el acto cúspide, que es la liberación y la cual sólo se logra con el sacrificio; es la manera de realizar la purificación de sus almas.
Al terminar la ceremonia la luz se enciende y las peticiones concluyen, el sacrificio renueva energías y hace comenzar una nueva vida en el pueblo maya.
Especial
Con el ritual concluyó la jornada dedicada a las matemáticas, uno de los aportes de los mayas en esta zona y en honor a su contribución Copán Ruinas les rindió tributo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)